Noticias

Cronología de la Semana de Mayo: día 22
22 May. 2023

La Semana de mayo comienza 7 días antes del 25 de mayo, día en el que se recuerda la Revolución que liberó a las provincias del Río de la Plata de la autoridad virreinal y de la corona española. Conocer qué pasó en dichos días, saber cómo se dio cada hecho puntual, es importante para conocer el pasado de la Argentina y entender cómo llegó a constituirse la Nación.

Se cumplen 213 años de la fecha patria por excelencia. Desde Mutual Maestra proponemos contar los sucesos cronológicos de la Semana de Mayo y conocer cómo se gestó la revolución.  Acá te contamos cómo fueron los sucesos revolucionarios de 1810.

Martes 22

En el Cabildo Abierto (asamblea de personas notorias de la ciudad que tomaban decisiones) del 22 de Mayo votó por la deposición del virrey y fue de los que más influyeron para hacer renunciar a la junta que presidía éste, proponiendo además la lista que se sostendría el 25 para la constitución del primer gobierno patrio, que resultó triunfante. Un mes después era nombrado teniente coronel del Regimiento América, creado por la Junta, y fue uno de sus organizadores. Partidario de Moreno, siguió siendo fiel a sus ideales después de la muerte del secretario. Por eso participaba en las reuniones del café de Marcos, donde se hacía cada vez más fuerte la oposición al núcleo saavedrista de gobierno. El 5 y 6 de abril de 1811, se produjo la revolución dirigida precisamente por éste grupo para sacar de las filas gubernamentales a los opositores. Juntamente con los miembros de la Junta, Azcuénaga, Vieytes y Rodríguez Peña, que debieron dejar sus cargos y salir de Buenos Aires, fueron alejados también los miembros más activos de la Sociedad Patriótica: French, Beruti, Donado y Posadas, entre otros.

Ya desde temprano fueron llegando los «cabildantes». De los 450 invitados sólo concurrieron 251. También estaba presente una «barra» entusiasta. En la plaza, French, Beruti y los infernales esperan las novedades. La cosa se fue calentando hasta que empezaron los discursos, que durarán unas cuatro horas, sobre si el virrey debía seguir en su cargo o no. Comenzó hablando el Obispo Lué diciendo que mientras hubiera un español en América, los americanos le deberían obediencia. Le salió al cruce Juan José Castelli contestándole que habiendo caducado el poder Real, la soberanía debía volver al pueblo que podía formar juntas de gobierno tanto en España como en América. El Fiscal de la Audiencia, Manuel Villota señaló que para poder tomar cualquier determinación había que consultar al resto del virreinato. Villota trataba de ganar tiempo, confiando en que el interior sería favorable a la permanencia del virrey. Juan José Paso le dijo que no había tiempo que perder y que había que formar inmediatamente una junta de gobierno.

Casi todos aprobaban la destitución del virrey pero no se ponían de acuerdo en quien debía asumir el poder y por qué medios. Castelli propuso que fuera el pueblo a través del voto quien  eligiese una junta de gobierno; mientras que el jefe de los Patricios, Cornelio Saavedra, era partidario de que el nuevo gobierno fuera organizado directamente por el Cabildo. El problema radicaba en que los miembros del Cabildo, muchos de ellos españoles, seguían apoyando al virrey.

«Modales»

El debate del 22 fue muy acalorado y despertó las pasiones de ambos bandos. El coronel Francisco Orduña, partidario del virrey, contará horrorizado que mientras hablaba fue tratado de loco por no participar de las ideas revolucionarias «… mientras que a los que no votaban contra el jefe (Cisneros), se les escupía, se les mofaba, se les insultaba y se les chiflaba.»

*Fuente: elhistoriador.com

*Foto: Pintura que representa los días de la semana de Mayo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💬 Necesita Ayuda? Consultanos.