Noticias

Ciclo de Efemérides Patrias – La Semana de Mayo: día 18
18 May. 2023

La Semana de mayo comienza 7 días antes del 25 de mayo, día en el que se recuerda la Revolución que liberó a las provincias del Río de la Plata de la autoridad virreinal y de la corona española. Conocer qué pasó en dichos días, saber cómo se dio cada hecho puntual, es importante para conocer el pasado de la Argentina y entender cómo llegó a constituirse la Nación.

Se cumplen 213 años de la fecha patria por excelencia. Desde Mutual Maestra proponemos contar los sucesos cronológicos de la Semana de Mayo y conocer cómo se gestó la revolución.  Acá te contamos cómo fueron los sucesos revolucionarios de 1810. 

 

Hechos cronológicos de la historia: 

Entre el 18 y el 25 de mayo de 1810 tomaron lugar una serie de sucesos que marcaron para siempre la historia de nuestro país.

La invasión napoleónica a España de 1808 había generado un “vacío de poder” en todo el Imperio español. En mayo de 1810, llegó al continente americano una noticia que causó revuelo: había caído la Junta Suprema Central, uno de los últimos bastiones de poder de la Corona en la Península.  Cuando en mayo de 1810 llega la noticia de la caída de la Junta de Cádiz, el grupo patriota que integran: Belgrano, Castelli, los hermanos Rodríguez Peña y otros más, logran hacer que se convoque a un Cabildo Abierto para decidir qué hacer ante la nueva situación en España.

Viernes 18

El 14 de mayo de 1810 había llegado a Buenos Aires la fragata inglesa Mistletoe trayendo periódicos que confirmaban los rumores que circulaban intensamente por Buenos Aires: cayó en manos de los franceses de Napoleón, la Junta Central de Sevilla, último bastión del poder español.

El viernes 18 el virrey Cisneros hizo leer por los pregoneros (porque la mayoría de la población no sabía leer ni escribir) una proclama que comenzaba diciendo: «A los leales y generosos pueblos del virreinato de Buenos Aires.» El virrey advertía que «en el desgraciado caso de una total pérdida de la península, y falta del Supremo Gobierno» él asumiría el poder acompañado por otras autoridades de la Capital y todo el virreinato y se pondría de acuerdo con los otros virreyes de América para crear una Regencia Americana en representación de Fernando. Cisneros aclaraba que no quería el mando sino la gloria de luchar en defensa del monarca contra toda dominación extraña y, finalmente prevenía al pueblo sobre «los genios inquietantes y malignos que procuran crear divisiones». A medida que los porteños se fueron enterando de la gravedad de la situación, fueron subiendo de tono las charlas políticas en los cafés y en los cuarteles. Todo el mundo hablaba de política y hacía conjeturas sobre el futuro del virreinato.

La situación de Cisneros era muy complicada. La Junta que lo había nombrado virrey había desaparecido y la legitimidad de su mandato quedaba claramente cuestionada. Esto aceleró las condiciones favorables para la acción de los patriotas que se venían reuniendo desde hacía tiempo en forma secreta en la jabonería de Vieytes. La misma noche del 18, los jóvenes revolucionarios se reunieron en la casa de Rodríguez Peña y decidieron exigirle al virrey la convocatoria a un Cabildo Abierto para tratar la situación en que quedaba el virreinato después de los hechos de España. El grupo encarga a Juan José Castelli y a Martín Rodríguez que se entrevisten con Cisneros.

*Fuente: elhistoriador.com

*Foto: Cabildo de Buenos Aires en la actualidad

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

💬 Necesita Ayuda? Consultanos.